Un problema que tenemos que combatir

|

¿ Que medidas están tomando los países tercer mundistas?

En muchos países del mundo la mala nutrición continúa siendo un problema muy serio en salud pública. Es difícil que el saber médico convencional pueda generar una epidemiología causal de la desnutrición, ya que esto implica un marco amplio muy diferente al que estamos acostumbrados los médicos (algunos) por lo menos aquí en Colombia. Pero una visión realmente profunda puede arrojar muchas de las causas de la desnutrición hoy, y de su fundamental vinculación con áreas que están por fuera del sector salud, que en nuestro país (Colombia) en este momento es la joya que le falta a la corona (olvidándome un poquito de Electricaribe). —tal como lo es la estructura del sistema productivo y distributivo, económico, de demanda y seguridad alimentaria — puede dar luz sobre la cadena de acontecimientos que están detrás de una epidemia masiva y solucionable aunque no lo quieran ver así, que ataca a la población de los países en vías de desarrollo principalmente.

Para 1995 se estimó que más de un millón de niños nacieron con bajo peso; seis millones de niñas y niños menores de cinco años de edad presentaron un déficit severo de peso (peso para edad por debajo de -2 DE del patrón de referencia de la OMS), como resultado de la interacción entre la desnutrición y las infecciones entre otros factores; 167 millones de personas estaban en riesgo de sufrir las consecuencias de la deficiencia de yodo; 15 millones de menores de cinco años de edad sufrían de algún grado de deficiencia de vitamina A, y 94 millones de habitantes estaban anémicos por deficiencia de hierro (OMS, 1995). A estos problemas se suma el incremento de la obesidad y de las enfermedades crónicas asociadas a la dieta, particularmente en los grupos de bajo nivel socioeconómico, problema que en algunos países de la región ha alcanzado proporciones del orden del 50% entre los adultos.

¿Pero que medidas están tomando los países de tercer mundo? ¿Será que Santos alguna vez le echó una leída a estas estadísticas?

En términos biológicos, el déficit de consumo de alimentos por parte de los seres humanos se refleja básicamente a través de tres parámetros: retardo y disminución en el crecimiento y desarrollo somático, morbilidad aumentada y mortalidad aumentada. Reseñemos los sistemas de información “oficiales” de los países del mundo, y la forma en que miden (o deberían medir) cada uno de estos parámetros para registrar el peso de la desnutrición en cada uno de ellos. Con respecto al crecimiento y desarrollo somá- tico (especialmente de niños, que es donde el fenó- meno se manifiesta con mayor fuerza), este no se recolecta sistemáticamente en virtualmente ningún país del tercer mundo (Cuba es una excepción). México dispone de más información que la generalidad de los países debido principalmente a las actividades del Instituto Nacional de Nutrición, pero el carácter discontinuo de los estudios realizados y su carácter no probabilístico (que impide generalizar sus resultados) hace que se disponga de muy pocos datos de valor epidemiológico generalizables y tendenciales sobre este sencillo y poderoso indicador de desnutrición y que que se estén presentando tantas muertes en nuestro país por esta situación está afectándonos de una manera terrible pero a su vez nos ayuda a identificar los eslabones débiles los cuales nos están enlazando, pero, A pesar de lo anterior no hay que olvidar que muchos países están trabajando en conjunto para combatir este problema y que según la FAO America Latina va a ser la primera que acabaría con el hambre, agregándole que nivel de las Américas El programa de Alimentación y Nutrición de la OPS adoptó las metas propuestas en la declaración de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia (1990) y en la Conferencia Internacional de Nutrición (1992), y con base en ellas elaboró el Plan de Acción Regional de Alimentación y Nutrición con el objetivo de contribuir a reducir las altas prevalencias de mala nutrición en la región, por medio de la cooperación técnica para el diseño y la ejecución de intervenciones dirigidas a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición en la región.

Ahora bien, los sistemas de salud de los países del Tercer Mundo, donde la desnutrición tiene una altísima prevalencia, son muchas veces insuficientes para atender las necesidades o la demanda de atención de salud por parte de la población. Será que en Colombia se están colocando las cartas sobre la mesa? Será que el gobierno de la trilogía (paz, equidad, educación) piensa que con solo llevar alimentos y muchas otras cosas que les falten a las comunidades que sufren por esto, todo se va solucionar?. O será que como comunidad nos falta reconocer que esto es un problema de todos y no solo de Santos? 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.