Escasez alimentaria en Venezuela pasa factura a los niños

|

No es noticia nueva el desabastecimiento de alimentos y medicina que vive el vecino país desde hace ya un tiempo, sin embargo la crisis ha tomado tal magnitud que ha empezado a pasar factura a los más pequeños, entre los cuales son cada vez más los desnutridos y fallecidos por el abrumador hambre que se vive día tras día Venezuela.



Las crecientes cifras de desnutrición, se deben a la falta de fórmulas lácteas y alimentos con proteínas, según lo considera la representante de la Sociedad Médica de Puericultura y Pediatría de Venezuela, Livia Machado, quien además expreso que el desabastecimiento se hace presente tanto en los hospitales como en los colegios.


Muchos son los casos de las madres que, desesperadas por el alto precio de los alimentos y la imposibilidad de conseguirlos, han empezado a buscar alternativas más económicas pero sin los requerimientos nutricionales adecuados, como mezclar la leche con maicena, alimentar a sus hijos con biberones de agua de maicena, chicha, sopas de ahuyama y apio que, a veces, no incluyen proteínas por el alto costo de la carne y el pollo.


Aunque el gobierno venezolano no ha ofrecido cifras oficiales, se estima que mensualmente mueren aproximadamente 100 niños por desnutrición severa. Karin Salanova, diputada a la Asamblea Nacional por Aragua, presidenta de La Subcomisión de Niños Niñas y Adolescentes y Miembro de la Comisión de Familia, culpo, en agosto, a las políticas fracasadas del gobierno por la muerte de los niños, y asegura que desde 2011 no se han hecho estudios para determinar cuántos niños están en esta situación o para conocer cuáles son las causas, por lo que se desconocen los parámetros que utiliza el gobierno para diseñar las políticas públicas para beneficio de los niños.



Según algunos estudios realizados por las ONG En el país caribeño existen 9 millones de niños de los cuales el 30% presenta desnutrición, cifras realmente lamentables. El Programa de Nutrición Comunitaria de la Fundación Bengoa, que monitorea escuelas en Caracas, Maracaibo y Mérida, arrojó un incremento de 9% de la desnutrición infantil entre 2014 y 2015. Sin embargo estos estudios se realizaron en escuelas con intervenciones, en las que se aseguran por lo menos una comida, por lo cual es difícil pensar que el panorama mejore en colegios sin intervenciones.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.